Convertirse en madre implica una serie de cambios significativos tanto a nivel físico como emocional para las mujeres.
Sin embargo, todas estas necesidades se maximizan cuando la mujer – mamá está en la situación laboral del Régimen de Autónomo o valora la posibilidad de serlo para cubrir sus dificultades de conciliación.
2EMES es el Programa de Acompañamiento Social para mujeres mamás que necesiten de acompañamiento para gestionar desde el desahogo emocional hasta la tramitación de ayudas económicas.
El Acompañamiento Social es una forma de trabajar con recursos, métodos y técnicas para facilitar el desarrollo personal, incluyendo e implicando al entorno y al contexto, haciendo más sostenible la toma de decisiones y la convivencia con la incertidumbre.
2EMES es un formato de sesiones individuales de entre 1 y 2 horas en la que este acompañamiento social se convierte en un espacio seguro y de garantías para las mujeres, mamás y autónomas que no encontramos perspectiva de género en nuestro desarrollo profesional/vital.
Sandra Merchán, trabajadora social, mediadora y directora de SOS Trabajo Social ejerce como mujer, mamá y autónoma desde 2012, es la profesional que dirige el programa y actualmente está atendiendo una media de 20 casuísticas al mes en esta situación.
Las principales barreras han sido la soledad, encontrarme con un sistema de conciliación sin perspectiva de género, el de autónoma, y gestionar mi propio cambio personal/profesional sin referencias.
Sandra Merchán
Es por ello, que inició el Programa de Acompañamiento Social 2EMES con el objetivo de servir de ayuda a otras mujeres en su situación.
El programa ha sido todo un éxito, y después de 12 meses, vuelve a tener Agenda Abierta para 4 plazas entre mayo y junio.
En resumen, convertirse en madre implica una transformación multifacética que afecta numerosos aspectos de la vida de una mujer. Estos cambios pueden ser profundos y variados, abarcando desde lo físico y emocional hasta lo social y profesional.
Cambios Físicos
- Recuperación Postparto: Después del parto, el cuerpo de la mujer necesita tiempo para recuperarse. Esto incluye la curación de la cicatriz si hubo cesárea, el cierre del útero y la recuperación de posibles desgarros perineales.
- Cambios Hormonales: Durante y después del embarazo, las hormonas fluctúan considerablemente. Estos cambios hormonales pueden influir en el estado de ánimo y la energía.
- Lactancia: Si la madre opta por amamantar, sus pechos producen leche, lo cual puede causar sensibilidad, dolor y cambios en la forma y tamaño de los senos.
- Alteraciones en el Sueño: Los patrones de sueño pueden verse seriamente afectados debido a la necesidad de atender al bebé durante la noche.
Cambios Emocionales y Psicológicos
- Vínculo Maternal: Muchas madres desarrollan un fuerte vínculo emocional con su bebé, lo que puede ser una fuente de gran felicidad y satisfacción.
- Estrés y Ansiedad: La responsabilidad de cuidar a un recién nacido puede ser abrumadora, especialmente para madres primerizas. La falta de sueño y la necesidad de ajustarse a una nueva rutina pueden contribuir a niveles elevados de estrés.
- Depresión Postparto: Algunas mujeres pueden experimentar depresión postparto, una condición seria que incluye síntomas como tristeza profunda, falta de energía, ansiedad y dificultades para conectar con el bebé.
- Cambios en la Identidad: La maternidad a menudo implica una redefinición de la identidad personal. Las mujeres pueden sentir que sus prioridades y perspectivas cambian, afectando su sentido de sí mismas y su relación con los demás.
Cambios Sociales y Relacionales
- Relaciones de Pareja: La dinámica de la relación de pareja puede cambiar significativamente. Las nuevas responsabilidades y la falta de tiempo pueden poner tensión en la relación, aunque también pueden fortalecerla al trabajar juntos en el cuidado del bebé.
- Red de Apoyo: Muchas mujeres buscan y necesitan apoyo de familiares y amigos. La relación con la familia extensa puede volverse más estrecha, ya que a menudo brindan ayuda y soporte emocional.
- Equilibrio Trabajo-Familia: Para las madres que trabajan, encontrar un equilibrio entre las demandas del trabajo y las responsabilidades familiares puede ser un desafío continuo.
- Nuevos modelos de familia: Maternar desde un modelo de familia no tradicional entra en conflicto constante con estructuras de sistema generando batallas de triple cambio social: internos, externos, contexto.

Comentarios recientes